Inicio: 11.30 de la noche, concentración de Pasos en la Plaza Mayor de la Hispanidad
Recorrido: Maldonado, Lope de Vega, Valladolid, San Miguel, Juan de Álamos, Plaza del Pan, San Martín, Alfonso Quintanilla, Almirante y Plaza Mayor de la Hispanidad.
Al caer la tarde el jueves Santo, se pone en marcha la Procesión de Caridad, con el Santo Cristo de la Agonía, (atr. Domingo Beltran s. XVI), acompañado por los cofrades de Ntro. P. Jesús Atado a la Columna.
Un rumor de pasos y redobles destemplados de tambores, rompen el silencio por las calles que confluyen en la Plaza Mayor de la Hispanidad, cuando en la noche del jueves Santo el reloj de la Colegiata da las 11 de la noche; con el Crucificado de la Santa Vera cruz (anónimo s. XVI), Cristo Orante (anónimo s. XVI), el Ecce Homo (Luis Fernández de la Vega, 1650), el nazareno de la Cruz (Escuela Castellana s. XVII), la Virgen de la Amargura (Francisco Rincón s. XVI), el Cristo de la Santa Clara (anónimo s. XIV), el Cristo Yacente (Anónimo s. XVII) y Ntra. S. del Mayor Dolor (Mª Jesús Merino de la Fuente, 2005), que portados a hombros por los cofrades por el único distintivo del farol que alumbra el discurrir de las imágenes, se concentran para iniciar la Procesión de la Vera Cruz, quizás la más emotiva de las procesiones que la Semana Santa de Medina del Campo celebra.
Recuperando así la antigüa procesión de los Pobres, de la cofradía de la Vera Cruz, un impresionante silencio que se puede palpar en el ambiente. Acompaña todo el recorrido que tiene su culminación de la Plaza Mayor de la Hispanidad. Cuando en la oscuridad de la noche a la luz de los faroles, el silencio queda roto por el canto del Miserere.