PROCESIONES

Procesión de la Borriquilla-2

Procesión de la Borriquilla
Inicio: Al finalizar la eucaristía que tendrá lugar a las 11:00 en la Iglesia Santiago el Real.

Recorrido: Plaza Santiago el Real, Calle Santa Teresa, Plaza Marqués de la Ensenada, Plaza del Pan, Calle Bernal Díaz del Castillo, Calle Padilla, Plaza Mayor de la Hispanidad, Calle Almirante, Calle Alfonso Quintanilla, Calle San Martín, Plaza del Pan, Plaza Marqués de la Ensenada, Calle Santa Teresa, Plaza Santiago el Real.

Procesión de la Vera Cruz – Jueves Santo
Inicio: 11.30 de la noche, concentración de Pasos en la Plaza Mayor de la Hispanidad.
Recorrido: Calle Padilla, Puente de San Miguel, Valladolid, San Miguel, Juan de Álamos, Plaza del Pan, San Martín, Alfonso Quintanilla, Almirante y Plaza Mayor de la Hispanidad.

Un rumor de pasos y redobles destemplados de tambores, rompen el silencio por las calles que confluyen en la Plaza Mayor de la Hispanidad, cuando en la noche del jueves Santo el reloj de la Colegiata da las 11 de la noche; con el Crucificado de la Santa Vera cruz (anónimo s. XVI), Cristo Orante (anónimo s. XVI), el Ecce Homo (Luis Fernández de la Vega, 1650), el nazareno de la Cruz (Escuela Castellana s. XVII), la Virgen de la Amargura (Francisco Rincón s. XVI), el Cristo de la Santa Clara (anónimo s. XIV), el Cristo Yacente (Anónimo s. XVII) y Ntra. S. del Mayor Dolor (Mª Jesús Merino de la Fuente, 2005), que portados a hombros por los cofrades por el único distintivo del farol que alumbra el discurrir de las imágenes, se concentran para iniciar la Procesión de la Vera Cruz, quizás la más emotiva de las procesiones que la Semana Santa de Medina del Campo celebra.
Recuperando así la antigüa procesión de los Pobres, de la cofradía de la Vera Cruz, un impresionante silencio que se puede palpar en el ambiente. Acompaña todo el recorrido que tiene su culminación de la Plaza Mayor de la Hispanidad. Cuando en la oscuridad de la noche a la luz de los faroles, el silencio queda roto por el canto del Miserere.

Procesión del Encuentro – Viernes Santo
Inicio: 11:00, en la Plaza Mayor de la Hispanidad.
Recorrido: Calle Padilla, Toledo, Ramón y Cajal, Plaza del Pan, Calle San Martín Alfonso Quintanilla y Almirante.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Procesión del Silencio – Viernes Santo
Inicio: 8.30 de la noche, Concentración de Pasos en la Plaza Mayor de la Hispanidad.
Recorrido: Almirante, San Martín, Ronda de Apóstol Santiago, Plaza del Apostol Santiago, Santa Teresa, Plaza Marqués de la Ensenada, Plaza del Pan, Ramón y Cajal, Toledo, Padilla y Plaza Mayor de la Hispanidad.En la madrugada del Viernes Santo y desde el año 1997 se incorpora a los desfiles procesionales el traslado del Cristo de Santa Clara (Procesión de Sacrificio) que realiza la cofradía del Descendimiento, a las 7.00 de la mañana desde la Iglesia de San Miguel hasta el Convento de Santa Clara, realizando durante el recorrido por el barrio de La Mota diversos actos penitenciales.

Partiendo de la Colegiata de San Antolín los pasos de Ntro. P. Jesús Nazareno y de la Virgen de la Soledad, acompañados por todas las cofradías y sus respectivas bandas de cornetas y tambores, inician sus recorridos diferentes, a las 12.00 de la mañana del Viernes Santo, confluyendo ambos en la Plaza Mayor de la Hispanidad donde se produce el Encuentro y el Nazareno (se inclina) ante la Virgen. Es una de las procsiones con más carisma y devoción a la que asiste gran cantidad de público que se concentra en la Plaza mayor de la Hispanidad para escuchar la meditación pronunciada por un sacerdote cuando se produce el Encuentro.

A las 8.30 de la tarde del Viernes Santo tiene comienzo la Procesión General del Silencio a la que acuden todas las cofradías con los pasos de: El Lavatorio (Mariano Nieto 1989), Oración del Huerto (anónimo s. XVI), Ntro. P. Jesús Atado a la Columna (Domingo Beltrán s. XVI), Ntro. P. Jesús Nazareno (atr. Francisco Rincón s. XVI), Cristo de la Agonía (atr. Domingo Beltrán s. XVII), Calvario (Francisco Rincón s. XVI), Cristo de la Luz (Juan Picardo 1554), Descendimiento (Fco. González Macia 1954), Ntra. S. de las Angustias (anónimo s. XVI), Cruz Desnuda (Ricardo Flecha 1995), Cristo Yacente (atr. Taller Sebastián Ducete s. XVI), Santo Sepulcro (Maestro de Covarubias s. XVI), Virgen de la Soledad (anónimo s. XVII) y Ntra. S. del Mayor Dolor (Mª Jesús Merino de la Fuente, 2005).

Procesión de Resurrección
Inicio: 12:00 de la mañana, encuentro en la Plaza Mayor de la Hispanidad.
Recorrido: Almirante, Alfonso de Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Ramón y Cajal, Toledo, Padilla y Plaza Mayor de la Hispanidad.

Terminan los desfiles procesionales en la mañana en el Domingo de Resurrección, en la que tras producirse el encuentro entre el Cristo Resucitado con la Virgen de la Alegría y el Santo Sepulcro Vacío, en la Plaza Mayor de la Hispanidad frente a la Colegiata, iniciando la procesión las cofradías medinenses con disparos de cohetes y suelta de palomas y globos, mientras la banda de cornetas y tambores interpretan el Himno de la Alegría.